Vida Y Ética (Parte 3)
- Jose Luis Tejeda
- 25 jun 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 jul 2022
José Luis Tejeda Muñoz
Filósofo Clínico
La segunda función o categoría de la vida bajo la cual opera y entiende el mundo tiene que ver con la vida y la muerte, la finitud de la individualidad.
A los seres vivos nadie les ha dicho que son finitos, que la muerte está en sus entrañas mismas, ese elemento que se muestra como contradictorio a la vida misma, todos los seres vivos conocidos mueren, aunque la resistencia a la muerte es enorme, la vida lucha una y otra vez por mantenerse y conservarse, pero al final, cede, es un “no más, hagas lo que hagas”; sin embargo la vida se sobrepone y busca su permanencia en la especie, y es a través de la reproducción como la vida encuentra burlar a la muerte que atrapa al individuo; por lo que la actividad reproductiva es tan fuerte en todos los seres vivos, tanto que algunos luchan hasta la muerte por obtener el derecho a la reproducción.
Entonces el individuo vivo encuentra su permanencia en la especie viva y todas las actividades del ser vivo que le conduzcan a conservar no solo su vida, sino su vida en la vida de la especie es acertada, mientras que todas las acciones que lleven a la pérdida de su vida y la de la especie son erróneas.
Con base en todo lo anterior concluimos que los seres vivos actúan bajo un imperativo categórico que es la vida y que entiende y se mueve dentro de la realidad con dos funciones prioritarias la fuerza para mantenerse vivo y la reproducción para mantener la vida; y que con base en estos principios los seres vivos entienden y actúan dentro de la realidad.
Felicidades muy buen artículo y es importante como influye la ciencia para la permanencia de la vida.
SI ME GUSTO LA REALIDAD
QUE VIVIMOS EN ESTOS MOMENTOS TRASCIENDE MAS