Continuando con la Dialéctica 2
- Jose Luis Tejeda
- 5 may 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 jul 2022
La dialéctica es un método que permite proyectar una realidad hacia el futuro con base en las condiciones presentes; pero un elemento importante de la dialéctica es que no llega a un punto final, sino que es un proceso continuo, es decir una vez que se obtiene un resultado este proceso vuelve a reiniciarse y así continua una y otra vez, esto implica que el comunismo no era el final del proceso sino sólo un paso más, que dio paso a la perestroika, así que quienes consideran el comunismo como alternativa político económica están en un grave error, porque la dialéctica no evoluciona a la inversa, el punto es descubrir el siguiente paso a partir de la perestroika.
Lo primero que tenemos que identificar es cuál es la tesis y cual la antítesis, ya que éstas tienen que quedar perfectamente identificadas puesto que son el punto de partida.
La tesis es la perestroika que en su momento fue la tesis, y la antítesis es el neoliberalismo globalizante, que es la forma como evolucionó el capitalismo.
Ambos sistemas muy complejos por lo que tenemos que dividirlo en sus partes para poder oponer aspectos específicos con sus respectivas oposiciones y obtener las síntesis adecuadas.
Lo primero que analizaremos son las características de la esencia de la estructura política.
Ambos sistemas ejercen una democracia imperfecta en cuanto que hay cierto grado de participación ciudadana en el proceso, en la perestroika se eligen a los representantes del pueblo dentro de un solo partido y un presidente, en el neoliberalismo se elige un presidente y con él un partido; pero en ambos casos es el presidente quien define el rumbo que seguirá la nación, y en muchos casos el proyecto de nación es el proyecto personal del gobernante y así degenera el sistema en dictadura.
En el caso de la perestroika la permanencia del presidente en su función es casi indefinida, mientras que en el neoliberalismo los períodos residenciales van de cuatro años con otro período de reelección, o de seis años sin reelección; el punto es que el proyecto de nación depende de una sola persona que es el presidente, y cada que hay un cambio, hay un cambio de dirección, además de que en el neoliberalismo es imposible que en un periodo tan corto se pueda consolidar un proyecto, entonces la nación cambia de rumbo cada cambio de gobernante, lo que evita que la nación avance.
La síntesis por tanto parte del proyecto de nación el cual debe ser elaborado por los representantes de la ciudadanía, es decir, que ellos son a los que les corresponde definir a dónde se quiere estar en un periodo y qué medidas deberán tomarse y no por el presidente o el partido en el poder.
Por otra parte no es posible que en cuatro, seis u ocho años se logre un proceso de nación, por lo que por la necesidad del proyecto se tiene que extender a quince años; de donde la función del presidente y su equipo es establecer las estrategia para que se logre dicho proyecto, por lo que el periodo de gobierno debe ser igual al tiempo del proyecto, es decir de quince años, sin embargo el presidente y su equipo es probable que no cubran las expectativas requeridas por lo que puede ser removido, de tal modo que cambia el gobernante pero no el proyecto de nación, por lo que se elimina la inestabilidad de la nación por el cambio de gobernante.
Por tanto el primer punto de la síntesis consiste en:
Un proyecto de nación.
Dicho proyecto tiene un tiempo quincenal.
El proyecto es elaborado y supervisado por el grupo de representantes de la ciudadanía.
El presidente es elegido para ejecutar el plan nacional.
En principio el presidente es elegido por el tiempo de duración del proyecto de nación.
El presidente y su equipo pueden ser removidos si los resultados no corresponden al proyecto de nación.
Se cambia el presidente pero no el proyecto de nación.
En el próximo artículo analizaremos el segundo punto de la síntesis.
Comments